El océano produce al menos el 50 % del oxígeno del planeta.
Absorbe alrededor de un 30 % del dióxido de carbono producido por los humanos, y captura el 90 % del exceso de calor generado por esas emisiones. Es el principal termorregulador del planeta.
Alberga la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra.
El océano es la cuna de la vida, y ahora es el sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.

Acerca del proyecto
El proyecto Chile – México (Humboldt – Golfo de California), es una iniciativa bilateral centrada en la investigación oceanográfica, cuyo objetivo principal es generar información estratégica que aporte al conocimiento y a los modelos sobre el océano y el cambio climático, aplicable a las políticas y estrategias nacionales de adaptación, mitigación y resiliencia.

El Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México
El proyecto es financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, fruto del Acuerdo de Asociación Estratégica firmado entre La República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos en el año 2006.
Representa un ambicioso esfuerzo de cooperación en la frontera del conocimiento marino y sus resultados apoyarán el desarrollo e implementación de políticas públicas sostenibles orientadas a los desafíos que el cambio climático plantea a la economía oceánica y a la conservación del ecosistema del Océano Pacífico Oriental.

Próximos Eventos
Taller de Expertos
Fecha:
27 al 29 de noviembre, 2024.
Lugar:
Unidad de Seminarios “Ignacio Chávez”
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cena del evento con los participantes
e invitados especiales
Fecha:
28 de noviembre a las 19:00 horas
Lugar:
Pabellón de la Biodiversidad,
Centro Cultural de Ciudad Universitaria, UNAM.
Instituciones Participantes
El Proyecto México – Chile es una iniciativa colaborativa que vincula diversas instituciones y expertos de ambos países, con el objetivo de colaborar interdisciplinariamente en la investigación oceanográfica, así como en la agenda de océanos sostenibles y cambio climático.

México
- Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
- Fondo Conjunto de Cooperación México – Chile
- Embajada de México en Chile
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Instituto de Geofísica, UNAM (IGEOF)
- Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM (ICMYL)
- Instituto de Investigaciones Oceanológicas – UABC (IIO, UABC)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)
- Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE)
- Instituto Politécnico Nacional- Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN-CICIMAR)
Chile
- Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)
- Universidad de Antofagasta
- Universidad de Concepción (UdeC)
- Universidad Católica del Norte (UCN)
- Universidad de Magallanes
- Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) de la UCN
- Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica de Maule (UCM)
- Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
- Cape Horn International Center (CHIC)
- Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS)
Colaboradores

Ligia Pérez-Cruz
Investigadora y Coordinadora del Proyecto
Investigadora del Instituto de Geofísica y Coordinadora de las Plataformas Oceanográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es paleoceanógrafa enfocada al estudio de los paleoclimas en diferentes escalas temporales. Parte de sus investigaciones se enfocan en la variabilidad climática del Cuaternario a partir de sedimentos laminados en las cuencas marginales del Golfo de California, utilizando proxies geoquímicos, magnéticos y micropaleontológicos.

María del Carmen Álvarez García
Postdoctorante CONAHCYT (Consejo Nacional de Humanidades,Ciencias y Tecnologías) en el Instituto de Geofísica de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), y profesora del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Es especialista en micropaleontología de Nanoplancton Calcáreo. Desarrolla su investigación en las líneas de Paleoceanografía y Paleoclimatología.

Víctor Froylán Camacho Ibar
Investigador Titular “C” del Área de Geociencias Ambientales en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Sus líneas de investigación se enfocan en el estudio de nutrientes en ecosistemas costeros y en aguas profundas del Golfo de México, en el papel de la acuacultura en los ciclos de los nutrientes y en el nitrato en acuíferos costeros.

María Tereza Cavazos Pérez
Investigadora Titular “D” del Departamento de Oceanografía Física del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Actualmente es la Coordinadora del Programa de Posgrado en Oceanografía Física del CICESE. Es experta en variabilidad y cambio climático, modelación climática regional, eventos extremos y el monzón de América del Norte.

Paulina Cetina Heredia
Investigadora Titular del Departamento de Oceanografía Física del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en la división de Oceanología, en donde se dedica a estudiar los eventos de temperatura extrema en el Mar Caribe, así como sus efectos potenciales en comunidades coralinas, desarrollando proyectos interdisciplinarios de sistemas arrecifales.

Erik Coria Monter
Investigador de tiempo completo en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coordinador docente del ICML. Sus líneas de investigación se enfocan al estudio de los procesos hidrodinámicos y sus efectos en las comunidades planctónicas en distintas regiones oceánicas de México.

Elizabeth Durán Campos
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Participante en más de 35 cruceros de investigación oceanográfica. Tutora del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigación se enfocan al estudio de los procesos hidrodinámicos y sus efectos en las comunidades planctónicas.

José Martín Hernández Ayón
Presidente del Programa Mexicano de Carbono, representante de la Red Latinoamericana de Estudios de Acidificación de los Océanos y Coordinador del Centro Nacional de Datos Oceanográfico. Su investigación se ha centrado en estudiar el papel de las zonas costeras en el ciclo del carbono, incluido el efecto de la acidificación oceánica en los ecosistemas marinos y su relación con otros factores de estrés como la hipoxia, el cambio climático y los flujos de CO2.

María Amparo Martínez Arroyo
Coordinadora del Departamento de Ciencias Ambientales e investigadora del Grupo de Aerosoles Atmosféricos en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. Su investigación está dirigida a las interacciones entre la biosfera, la atmósfera y los sistemas acuáticos, en relación con los gases de efecto invernadero y el cambio climático.

Helmut Maske Rubach
Investigador Titular en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), sus líneas de investigación se han enfocado desde la óptica ambiental, hasta la bioluminiscencia de bacterias heterótrofas y el destino de la materia orgánica aportada fluvialmente hacia el océano. Actualmente está interesado en el ciclo del carbón y su transporte vertical por debajo de la capa con déficit de oxígeno en el Pacifico mexicano.

María Adela Monreal Gómez
Investigadora titular en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza investigación sobre circulación oceánica y costera, surgencias costeras, vórtices en el océano y procesos hidrodinámicos que influyen en la productividad biológica. Sus trabajos incluyen el estudio de la dinámica del Golfo de California, enfocados en surgencias, vórtices y otros procesos hidrodinámicos.

David Alberto Salas de León
Investigador del Laboratorio de Oceanografía Física del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desarrolla su línea de investigación sobre procesos de oceanografía física así como interacciones físico-biológicos.

Laura Sánchez Velasco
Profesora-Investigadora Titular del Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR). Sus investigaciones se han enfocado a la ecología del zooplancton marino con énfasis en larvas de peces y paralarvas de calamares en relación a procesos oceanográficos de diferentes escalas temporales, deoxigenación del océano y efecto en organismos del zooplancton.

José Miguel Sandoval Gil
Investigador titular del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Líder del grupo de investigación de Botánica Marina, y jefe del área de Ecología Marina Integrativa. Sus líneas de investigación se dirigen al estudio la relación fisio-ecológica de macrófitos marinos (macroalgas y pastos marinos), así como con el cultivo de macroalgas de interés comercial.

Elisa Serviere Zaragoza
Investigadora Titular “C” en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Sus líneas de investigación son la Botánica Marina y Ecología trófica, con énfasis en macroalgas marinas. Sus investigaciones se relacionan con la utilización de recursos algales como alimento de herbívoros marinos, con la acumulación y dinámica de metales entre distintos niveles tróficos y con el impacto de las condiciones medioambientales en macroalgas marinas.

Jaime Urrutia Fucugauchi
Investigador emérito del Instituto de Geofísica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus estudios son multi e interdiscplinarios. Ha realizado estudios de paleomagnetismo, tectónica, exploración geofísica marina, cráteres de impacto, paleoclimas, cráter Chicxulub y Sistema Tierra.

Mauricio Velázquez Aguilar
Doctor en Ciencias egresado del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su línea de investigación se enfoca al estudio de las características paleoclimáticas y paleoceanográficas del Golfo de California a partir del análisis de distintos indicadores biológicos preservados en los sedimentos que cubren el piso oceánico en diversas cuencas del golfo.

Dr. Jorge Zavala Hidalgo
Investigador Titular del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático y director del mismo. Sus principales áreas de investigación son el estudio de procesos de interacción océano-atmósfera; el análisis de la variabilidad del clima en México, incluyendo el cambio climático, la variabilidad del nivel del mar y los pronósticos numéricos meteorológicos, de circulación oceánicas y oleaje.

José Antonio Zertuche González
Investigador emérito de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Profesor titular “C” y líder del Cuerpo Académico Botánica Marina. Sus temas de investigación son las macroalgas marinas, su biología, ecología y posible aprovechamiento. Mediante el estudio de la ecofisiología y química de las macroalgas marinas, desarrolla estrategias para su cultivo con fines de restauración y/o aprovechamiento sustentable.

Víctor Miguel Aguilera Ramos
Doctor en oceanografía, coordinador del Laboratorio de Oceanografía Desierto-Costera (LODEC) del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Su línea de investigación es la oceanografía biológico-química, específicamente el ciclo del carbono en regiones de surgencias, y el estudio de los análogos naturales de la acidificación de los océanos y cómo pueden favorecer las adaptaciones biológicas en un océano cambiante.

Boris Dewitte
Investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Sus áreas de investigación incluyen la variabilidad del clima tropical, el océano y el clima, el cambio climático, la interacción atmósfera-océano, el análisis de múltiples modelos y el desarrollo de modelos acoplados biogeoquímicos regionales.

Alexander Galán Mejía
“Investigador del Centro de Investigación de Estudios Avanzados -CIEAM, de la Universidad Católica del Maule. Sus líneas de investigación son la oceanografía biológica con énfasis en biogeoquímica y ecología microbiana y el estudio de las transformaciones de la energía que se dan en ambientes deficientes en oxígeno a través del ciclo del nitrógeno, carbono y azufre y el papel que juegan las comunidades biológicas en estas transformaciones.

Andrés Omar Mansilla Muñoz
Profesor Titular de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes e Investigador del Cape Horn International Center – CHIC. Sus líneas de investigación se han enfocado en trabajos sobre los efectos de la radiación UV en las macroalgas, la descripción de nuevos registros de macroalgas, estudios sobre escenarios biogeográficos y evolutivos de la flora macroalgal y sus patrones de conectividad en el Océano Austral.

Óscar Pizarro Arriagada
Investigador del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Suroriental (COPAS). Su investigación se centra en estudios de campo y modelación de la circulación en el Pacífico suroriental, El Niño-Oscilación del Sur, surgencias y dinámica costera y al estudio de procesos físicos que contribuyen a la variabilidad de la zona de mínimo de oxígeno en el Pacífico Suroriental.

Marcel Emilio Ramos Quezada
Doctor en Oceanografía. Investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Sus líneas de investigación se hacia el estudio de la dinámica de sistemas de corrientes de borde oriental, el forzamiento local y remoto, las oscilaciones oceánicas de gran escala (ondas de Kelvin, ondas atrapadas a la costa y ondas de Rossby): observación y modelación, la dinámica costera y ecuatorial, y la interacción entre procesos físicos y biológicos.

Osvaldo Iván Ulloa Quijada
Investigador titular de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (UdeC). Sus líneas de investigación están dirigidas hacia el estudio de la oceanografía microbiana, bio-óptica marina y ciclos biogeoquímicos marinos.

Jorge Valdés Saavedra
jorge.valdes.saavedra@uantof.cl
Investigador del Laboratorio de Sedimentología y Paleoambientes (LASPAL) del Instituto Alexander Von Humboldt de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta, con líneas de investigación enfocadas al estudio de sedimentología, geoquímica, paleoceanografía, polución acuática, y manejo ambiental en las costas de Chile.

Cristian Vargas Gálvez
Investigador de la Universidad de Concepción (UdeC) en Chile e investigador asociado del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS). Sus intereses de investigación se centran en el área de los ciclos biogeoquímicos de carbono y el impacto de los estresores múltiples en las poblaciones de organismos marinos, así como en la química del carbono inorgánico en las Zonas de Mínimo de Oxígeno y ambientes hadales.

Ximena Mariscal del Alba
Abogada y especialista en Derecho Internacional, integrante del Servicio Exterior Mexicano, desde 2010. Desde marzo de 2023, es la encargada de asuntos multilaterales en la Embajada de México en Chile. Actualmente, por instrucciones de la Canciller Alicia Bárcena es la Coordinadora de Política Exterior Feminista de la Cancillería mexicana.

Sofía Muñoz Alarcón
Formada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana y con una Maestría en Políticas Públicas por la Stanford School of Public Policy de la Universidad de Duke. Facilitadora estratégica y coach de grupos, apasionada por las interacciones humanas y el aprendizaje continuo. Integra información de diversas fuentes y experiencias para generar nuevas ideas y comprender mejor la realidad; ayudando a líderes y equipos a alcanzar resultados excepcionales.

Erwin Armando Martí Flores
Biólogo con certificación especializada en la gestión de proyectos de investigación aplicada sobre el impacto de la contaminación y el cambio climático en especies, hábitats y ecosistemas. Su experiencia combina capacidades técnicas con habilidades de coordinación, facilitando la implementación efectiva de proyectos y la articulación entre diversos actores del sector académico y ambiental del gobierno.
Temas de Investigación
- Cambio Climático
- Secuestro de carbono.
- Procesos físicos que controla la producción primaria, secundaria y sus efectos en las pesquerías.
- Acumulación y transporte de materia orgánica sobre la plataforma continental.
- Acidificación del Océano.
- Zonas de Oxígeno Mínimo
- Modelos oceánicos y climáticos regionales.
- Downscaling
- Reconstrucciones paleoclimáticas y paleoceanográficas del Cuaternario tardío.


Áreas de Estudio


Tropical Mexicano

(Área de muestreo en naranja)
Buque Oceanográfico
Multipropósito
“El Puma”
Descripción Técnica
Tipo: Buque de investigación multipropósito
Bandera: México
Identificador de llamada: XCUM
Número OMI: 7925132
Construcción e inicio de operaciones: 1980/1981
Astillero: A.S. Mjellem y Karlsen, Bergen, Noruega
Clasificación: BUREAU VERITAS, SOLAS y MARPOL
Dimensiones principales: Eslora total 50 m (164′)
Eslora entre perpendiculares: 46.3 m (152′)
Manga: 10.3 m (34′)
Calado máx: 5 m (16′)
Desplazamiento: 1.058 toneladas métricas
Velocidad de crucero: 10.5 nudos
Capacidad de combustible: 200 m3 (52,853 galones)
Agua potable: Además de una capacidad de almacenamiento de 46 m3 (12.152 galones), el buque tiene capacidad de destilación de agua de unos 8 m3/ día (2.113 galones / día)
Estabilidad: Tanque anti balance
Autonomía: Aproximadamente 25 días o 6000 m.n.
Tripulación: Seis oficiales, nueve tripulantes
Capacidad de Alojamiento: 15 tripulantes y 20 participantes científicos
Propietario/Armador: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Operador: Coordinación de la Investigación Científica
UNAM
Puerto de amarre/Base de operaciones: Mazatlán, en la costa del Pacífico, México
Máquina Principal: B&W Alpha Diesel 1,700 HP/800 RPM
Sistema Propulsor:
- Hélice de paso controlable. Hjelset Motorfabrikk
- Propulsores Laterales (Thrusters)
- Brunvoll Fijos. 200 HP proa, 200 HP popa
Moto Generadores:
- Dos generadores de 275 KVA cada uno, 120/220 V 60 Hz, 440 V 60 Hz trifásico
- Generador de corriente limpia
20 KVA
120 V 60 Hz